sábado, 29 de marzo de 2008

Los gemelos (I)

Hace unos días leí unos de los artículos de Rafael de Pablos del que me he acordado a raíz de una fraternal discrepancia que mantengo con mi querido compañero blogero, el DOCTORDIABETIS.

En el contaba un cuento con la historia de unos gemelos que acabaron como el rosario de la aurora por mor de lo difícil que es aplicar una misma barra de medir:

Érase una vez dos hermanos gemelos que tenían una fuerte vocación por ser médicos. Los dos obtuvieron la misma nota en la selectividad y los dos se matricularon en la misma facultad de medicina. Los dos consiguieron un expediente académico similar, y los dos querían ser médicos de familia. Obtuvieron un nivel parecido en la puntuación MIR, y los dos hicieron la residencia en el mismo hospital y centro de salud. Se presentaron a una oposición para facultativos de Equipos de Atención Primaria y, como era de esperar, los dos sacaron una nota parecida y consiguieron plaza en el mismo centro de salud. En este centro de salud había un coordinador muy preocupado por la equidad de las cargas laborales y había conseguido que los cupos médicos fueran similares en los parámetros que él conocía y podía controlar, que eran el tamaño y la edad. Por este motivo, a los dos hermanos se les adjudicaron otros tantos cupos con el mismo tamaño y el mismo perfil de edad y sexo. Los dos estaban muy contentos, y los dos querían ejercer su profesión lo mejor posible.

Pero el azar hizo que una variable no controlada, por desconocida y no tenida en cuenta, les cambiara la vida, llegando incluso al deterioro de una relación fraternal fuertemente arraigada a lo largo de sus vidas. ¿Qué pasó?

Para entenderlo hay que decir que hace ya años, en Estados Unidos, se hizo un trabajo de seguimiento de cupos médicos. Todos ellos tenían el mismo tamaño y un perfil similar en la edad y sexo de los pacientes. Se realizó una clasificación en cupos que tenían alta frecuentación de pacientes, otros de frecuentación media y otros con frecuentación baja. Posteriormente se clasificó a los pacientes en niveles de utilización de recursos sanitarios, y se comprobó que algunos de ellos, por sus diferentes patologías orgánicas, mentales y circunstancias sociales peculiares, consumen muchos más recursos que otros de la misma edad y sexo. Se comprobó que el 20% de los pacientes consumía el 80% de los recursos. Clasifiquemos a estos pacientes como tipo A.

Pues bien, el gemelo 1 tenía en su cupo un 30% de pacientes tipo A y el gemelo 2, solo un 10%. Pero esto nadie lo sabía: ni ellos, ni el coordinador, ni los directores de área.

¿Quién piensan ustedes que tenía más demanda asistencial, más avisos a domicilio, gastaba más en farmacia, tenía más bajas laborales y derivaba más al especialista y al hospital? Efectivamente, lo han adivinado: el gemelo 1. ¿Y quién piensan ustedes que recibía los incentivos por ahorro de farmacia, bajas laborales y derivación, era mejor considerado y tenía más alta la autoestima? Así es: el gemelo 2.

El cariño fraterno se empezó a resentir; las comparaciones eran insoportables, y los celos surgieron. La sensación de fracaso profesional del gemelo 1 se hizo notable. No entendía como él, que trabajaba más que su hermano, cobraba menos incentivos económicos y era peor considerado. Llegó a pensar que lo suyo no era la medicina y que, posiblemente, sería bueno cambiar de profesión.

Es evidente que se trata de una exageración basada en un cuento; pero indica la perversidad de algunos indicadores que, lejos de primar el buen hacer profesional, lo deterioran.

De Pablos intenta relacionar esta diferencia con los incentivos perversos pero en mi opinión se equivoca.

Lo que hubiera sido justo en este cuento es que existiera una formula fidedigna que midiera y discriminara de forma efectiva estas diferencias. Las fórmulas habituales de valoración de las cargas asistenciales basadas en la edad y el sexo incluyendo las tasas ponderas, hace mucho tiempo que han quedado obsoletas.

Como medir entonces estas cargas asistenciales? Cuál es el método, sino el mejor, si el menos malo de los que se puedan implementar en este momento en la Atención Primaria? Si los hospitales hace tiempo que usan los GRD y ya nadie los discute, cual es el método para la Primaria?

Pero sobre todo, estamos los profesionales dispuestos a esta prueba del algodón o preferimos quejarnos, protestar y seguir en un permanente lamento para ver si con dos o tres kilos de excusas conseguimos evitar que nos saquen una foto que ponga de manifiesto, que explique, las diferencias entre los gemelos del cuento del Dr de Pablos?????.

Unos días de reflexión y os prometo que continuará ….

Los mundos de Yupi

Alguien se imagina a un compañero “especialista” escribiendo un informe que comience como propone Josep Casajuana en un artículo del último número de AMF??.

Esta es una asignatura que, ya de pendiente, empieza a ser lo más estable del sistema. Es como la estación de autobuses de Bilbao, Termibus, “provisional definitiva”.

Lo curioso es que lo firma un Gerente de Atención Primaria. No le conozco pero tiene que ser una buena persona y creer todavía en el ratoncito Pérez o por el contrario ha dejado de tomar la medicación y tiene alucinaciones.

Esto sólo se arregla de una forma. “por cojones”. Al igual que a nadie se le ocurriría que un primarista derivara un paciente con una hoja en blanco “alguien" tendrá que obligar a los especialistas a devolver los pacientes con un informe y para facilitarles la labor, el modelo de respuesta debería tener ya impreso “A la atención del Médico de Familia: Apreciado compañero, he visitado a tu paciente y en mi opinión, sería recomendable ….”


Bendita ignorancia

No puedo más.

En este mes de marzo, menos mal que ha habido unos días de descanso por la Semana Santa, se me han movido unas cuantas neuronas de sitio.

Me he enterado que a todos los pacientes que tengo con antidrepresivos les estoy intoxicando inútilmente y con un poco de placebo hubiera bastado.

Me he enterado de lo bueno que son los placebos y que si son caros son la “repera”.

Me he enterado que los betabloquenates en la HTA, mejor que no.

A los pobres EPOCs que les tengo con tiotropio, les he aumentado el riesgo de que les dé un yuyu en el bolo.

De las glitazonas ni hablamos. Soy un asesino en potencia.

Ahora resulta que ya no hay que hacer profilaxis a los valvulópatas cuando van al dentista ni quitarles el sintrom para sacarles una muela.

Ya no sé qué decir cuando me preguntan por la vacuna del VPH.

Con lo bien que se vive sin ver ni oír ni hablar de estos temas. Menos mal que como dice un amigo mío : “esto de la medicina no es una ciencia, es un arte” un pase de pecho por aquí, una chicuelina por allá, un poco de placebo (caro a poder ser), mucha empatía, buen rollo y que la naturaleza haga lo que tenga que hacer porque yo ya no sé ni qué día es.


miércoles, 19 de marzo de 2008

Cuanto tiempo dura la evidencia de una evidencia?

Corría el año 1997 cuando apareció el VI informe del Joint National Committee en el que se decía de forma clara: "Cuando se ha tomado la decisión de empezar el tratamiento farmacológico antihipertensivo y si no hay indicaciones para ningún tipo de fármaco, debería iniciarse tratamiento con un diurético o betabloqueante, ya que numerosos ensayos controlados aleatoriamente han demostrado una reducción en la morbi-mortalidad con dichos fármacos."

Unos años mas tarde , en el 2003, el VII informe del Joint National Committee seguía manteniendo a los betabloqueantes como una opción de primera línea pero un pasito más atrás: "Los diuréticos tiazídicos en la mayoría de los casos como inicio. También se puede considerar IECA, ARA, BB, CCB, o combinación."

A día hoy el resumen de la evidencia, realizada por una revisión publicada en las preguntas clínicas de la C@P concluye lo que ya se insinuaba en la Guía NICE: "Los betabloqueantes en monoterapia no son la mejor opción en la HTA sin enfermedad asociada. Los betabloqueantes no se muestran superiores al resto de familias de antihipertensivos en prevención de morbimortalidad cardiovascular. Además son inferiores a los diuréticos en prevención de enfermedad coronaria en mayores de 65 años; a los antagonistas del calcio en mortalidad, ACV y ECV, y también inferiores a los IECA/ARAII en ACV. (Nivel de evidencia 1).

Pero no todas los voces está de acuerdo en ser tan taxativos : En el Australian Prescriber concluyen: "Es poco probable que cada vez haya una única drogas ideal de primera línea para la hipertensión y la mayoría de los pacientes tendrá múltiples medicamentos para controlar su presión arterial. El tratamiento debe ser individualizado para todos los pacientes. La elección del tratamiento debe estar influenciado no sólo por factores de riesgo cardiovascular subyacente, comorbilidades y posibles efectos adversos, sino también por la edad del paciente. Los betabloqueantes siguen siendo una opción viable en el tratamiento de la hipertensión y que no necesariamente debe ser interrumpido si la situación clínica es estable y controlada o si hay otra indicación para su uso".

Se puede trabaar así? Se pueden tomar decisiones en la seguridad o con la inseguridad de que lo que uno está haciendo hoy, es probable que dentro de cuatro años sea un horror?

Si a este panorama le añadimos el curioso trabajo publicado en JAMA en el que se pone de manifiesto, que no sólo los placebos funcionan de maravilla, sino que además, si el placebo es más caro es mucho mas efectivo y donde concluyen que:"El efecto placebo es una de las fuerzas más fascinantes y menos aprovechadas del universo", uno la verdad, empieza a preguntarse "que hace un chico como yo en un sitio como este".

sábado, 15 de marzo de 2008

Tabajo en equipo, un bluff?

Estoy leyendo un libro de un sociólogo, Richard Sennet, cuyo título es" La corrosión del carácter" pero cuyo subtítulo es mucho mas expresivo: "Las consecuencias personales del trabajo en el nuevo capitalismo".

En el hace una reflexión acerca de lo que hasta ahora era para mí el paradigma de una buena gestión y la única forma de trabajar hoy en día: EL TRABAJO EN EQUIPO.

Extracto unas pocas líneas que reflejan su visión y que me ha hecho reflexionar (la negrita es mía)

La moderna ética del trabajo se centra en el trabajo de equipo. Celebra la sensibilidad de los demás; requiere “capacidades blandas”, como ser un buen oyente y estar dispuesto a cooperar. Sobre todo, el trabajo en equipo hace hincapié en la capacidad de adaptación del equipo a las circunstancias. Trabajo en equipo es la ética del trabajo que conviene a una economía política flexible. Pese a todo el aspaviento psicológico que hace la moderna gestión de empresas acerca del trabajo en equipo en fábricas y oficinas es un ethos del trabajo que permanece en la superficie de la experiencia. El trabajo en equipo es la práctica en grupo de la superficialidad degradante.

Las realidades del trabajo en equipo en el lugar de trabajo flexible están señaladas por las confusas metáforas del deporte que impregnan este informe: en las formas de trabajo flexibles, los jugadores hacen las reglas mientras juegan. El estudio SCANS pone el acento en el arte de escuchar, por ejemplo, porque los autores consideran que hablar las cosas es un acto libre y más acto para la improvisación, que trabajar según unas normas escrita en un manual de procedimientos. Y el deporte de la oficina difiere de los otros deportes porque en el trabajo los jugadores no llevan los tantos de la misma manera. Solo importa el partido que se está jugando. El estudio SCANS subraya que el rendimiento anterior no es una guía para las recompensas presentes; En cada partido se empieza de cero, lo cual significa que en el moderno lugar de trabajo la antigüedad cuenta cada vez menos.

Los autores de este estudio y de otros similares son realistas: saben que la economía actual pone el acento en el rendimiento inmediato y a corto plazo en los resultados finales. Sin embargo, los modernos directivos también saben que la competición individual “a vida o muerte” puede destrozar el rendimiento de un grupo. Así en el moderno equipo de trabajo surge la siguiente ficción: los empleados no compiten entre sí, y, lo que es aún más importante, la ficción de que empleados y jefes no son antagonistas; el jefe gestiona el proceso del grupo. El o ella es un “guía”, un “coordinador”, la palabra mas maliciosa del moderno léxico de la gestión de empresas; Un líder, más que un gobernante está de tu lado. El juego del poder se juega entre un equipo y otros equipos de otras empresas.

Es el trabajo en equipo un bluff? (bluff = engaño, desilusión, fanfarronada, baladronada, jactancia, apariencia, bravata, farol). En la próxima reunión del equipo me colocaré en una esquina y pensaré en este tema. Me temo que acabaré doblándome la dosis del antidepresivo.




viernes, 14 de marzo de 2008

La salud mental

Acabo de echar una ojeada a los datos que se acaban de publicar de la Encuesta Nacional de Salud de España 2007 y me llamado la atención los datos referentes a la salud mental.

El 21,3% de la población de 16 o más (15,6 de los hombres y 26,8 de las mujeres) presentan riesgo de mala salud mental, siendo este riesgo mayor a medida que aumenta la edad. Así en el grupo de edad de 75 y más años, lo presentan el 25,0 de los hombres y 39,5 de las mujeres. En cuanto a la población de 4 a 15 años, el 22,1% presenta riesgo de mala salud mental (23,2% de los niños y 21,0% de las niñas).

Nos preocupa mucho y llenamos espacios con la obesidad infantil pero este problema sólo afecta a 2 de cada 10 con sobrepeso y a 1 de cada 10 con obesidad. Pero comparado con el tema de la salud mental en la infancia debe hacer replantearse prioridades. Pensar que uno de cada cinco niños tiene un riesgo elevado de sufrir una mala salud mental debería hacer reflexionar a la sociedad. ¿Qué diablos hacemos tan mal con nuestro hijos?

jueves, 13 de marzo de 2008

Incentivos o chantajes?

El sindicato Metges de Catalunya (MC) ha denunciado que el sistema de retribución variable vinculado al cumplimiento de objetivos (DPO) del Instituto Catalán de la Salud (ICS) “se ha pervertido y se ha convertido en una arma de presión contra el facultativo, ya que a menudo los objetivos fijados chocan con los criterios deontológicos”. El sindicato pone como ejemplo el caso del objetivo que incentiva la reducción de las bajas por incapacidad laboral transitoria o la limitación de la prescripción farmacéutica a un catálogo cerrado de medicamentos.

Además, MC denuncia que el ICS está instrumentalizando este sistema “para encubrir cambios de jornada y de horarios laborales o para delegar funciones médicas a otros profesionales sanitarios que no están habilitados y así tapar el déficit de facultativos”. En su opinión no es aceptable que la Administración sanitaria fije unos objetivos sobre los cuales el médico “tiene muy poca capacidad de incidir a través de su trabajo”.

Ante esta situación, el sindicato de médicos recomienda a los facultativos que denuncien estas situaciones a los delegados sindicales y que exijan “unos objetivos medibles, explícitos, conocidos, alcanzables y fijados con la participación del médico”.

Esta noticia me recuerda lo que me explicaba un profesor de economía sobre la diversificación del riesgo. Contaba la siguiente situación. Si tienes un fábrica de galletas pequeña y te viene un mayorista (Eroski, El Corte Ingles o similar) solicitándote un gran pedido, la primera reacción es de alegría. Al año siguiente te pide un pedido mayor aunque para concedértelo te ajusta los precios y tus márgenes de maniobra se empequeñecen. Tu producción empieza a ser tan dependiente de un solo cliente que quien domina la situación es él y si en un momento dado se mosquea y te abandona, tu ruina está asegurada.

Tal vez esté un poco paranoico pero lo de los incentivos me recuerda lo de la diversificación del riesgo. Yo hace tiempo que he renunciado a los incentivos (debe ser porque no los logro nunca) y he comunicado oficialmente que los que me correspondan se los donen a una ONG.



Proyecto AMED

Recordareis que hace unos días comentaba el Proyecto Gustino como una iniciativa saludable.

Pues bien, parece que el proyecto ya tiene sus imitadores, que eso sí, como es en Cataluña, no se pueden sumar a proyecto estatal y centralista y han creado su propio proyecto, el Proyecto AMED que no es más que un calco del anterior.

Se admiten apuesta sobre el tiempo que tardaremos en sacar un proyecto similar en versión euskaldun.

Al que gane se le invitará a una comida saludable, por supuesto.


La mujer del Cesar

Se acaba de publicar que la ex ministra de Sanidad, Dª Elena Salgado, subvencionó a la SemfyC durante el periodo de su mandato en 2007 con la módica cantidad de 476.000 € (unos 80 millones de las antiguas pesetas).

La justificación por parte de la Sociedad, del cúmulo de subvenciones a proyectos, que de puro viejos son ya leyenda ( el PAPPS por ejemplo), deja un sabor agridulce. Máximo cuando otras Sociedades no se han llevado nada.

Como dice el refrán que "la mujer del Cesar, no sólo debe ser honrada sino también parecerlo" esperemos que la transparencia en la forma en que se han gastado estas ayudas solventen cualquier duda. De esta forma se evitarán especulaciones sobre la libertad de expresión de una Sociedad referente en nuestro trabajo.


El absentismo emocional

He leído estos días una entrevista con Paco Muro, Director de la Consultora Otto Walter en la que habla del absentismo emocional.

La importancia de este tema a la hora de la gestión de las personas es cada día más patente y no hay mas que mirar a tu alrededor para ver a, uno, dos tres...., compañeros que su único fin en su trabajo es cumplir los mínimos que se le exigen y cuya implicación en cualquier proyecto es, no sólo nula, sino despectiva para quienes aún conservan la ilusión y las ganas de construir.

La gestión de estas personas es un reto de difícil solución para los compañeros, que siendo JUAP o sin serlo, les gusta el trabajo en equipo y conservan aun el sentido de la implicación

Su informe sobre los trabajadores tóxicos que envenenan el clima de trabajo ha estado pinchado en los tablones de anuncios de un sinfín de empresas. Decálogo de la provocación laboral, ya que acusa a muchos empleados de calentar el asiento, nadie puede evitar leerlo.

¿Se puede reciclar al que usted llama trabajador conflictivo?

Un trabajador que sólo fabrica problemas, que con su actitud negativa mina la moral de todo el equipo, es difícilmente reciclable. Pero a veces ése no es el problema. Lo que existe es mucha gente mal ubicada, cuyos valores personales no tienen nada que ver con los de esa compañía o que está en un puesto con el que no sintoniza. Es como un matrimonio mal casado y eso genera mucha conflictividad. Pero ubicándolo bien se puede arreglar.

¿Los que se escaquean también tienen arreglo?

En todos los sitios hay vagos redomados, son los típicos jetas. Pero luego está al que le han quitado las ganas de trabajar, el que no entiende de qué va el proyecto o al que no le dirigen bien y pasa olímpicamente. Ése sólo conseguirá verse implicado si le ilusionan porque la ilusión mueve montañas.

Habla usted de incompetentes pero a veces es más cómodo fingir porque así no le asignan trabajo.

Por incompetente me refiero a torpe... no al más lento o al más flojo. Hablo de aquel que haga lo que haga, todo lo sale mal. Otra cosa es los que miran hacia otro lado.

Y luego están los que pierden el tiempo. Internet será una fuente inagotable de horas perdidas.

Pues además de internet, el móvil se ha convertido en una herramienta de pérdida de tiempo increíble porque como no está legislado, hay gente que se pasa horas y horas hablando por el móvil. Parece que como es de tu propiedad, como no ocupas una línea de la centralita, tienes derecho a hablar. Y ése es el verdadero problema de una empresa: el absentismo emocional. Mucho más grave que el absentismo laboral, que los que faltan por inercia, es el absentismo emocional, el que va a trabajar y se dedica a perder el tiempo y a no hacer nada porque los que pagan el pato son sus compañeros.

¿Hay alguna solución para resolver tantos desmanes?

La solución pasa por la valentía del jefe. Porque el fallo reside en que muchos jefes no se han atrevido a decir a tiempo lo que debían, ni a actuar correctamente.

C. Lago DEIA 11-3-2008


miércoles, 12 de marzo de 2008

La belleza como terapia

El otro día dedique un post a lo positivo de la música en la salud. Hoy, que tengo el día un poco tonto, quiero dedicarlo a las cosas bellas.

He realizado un viaje relámpago a Madrid y he conseguido escaparme un ratito para visitar el nuevo edificio de Caixa Forum en Madrid.

El resultado ha sido impactante. El edificio, que es la reutilización de una vieja central eléctrica situada en el centro de la ciudad, ha sido diseñado por los suizos Herzog & De Meuron especialistas en recuperación de arquitectura industrial.

Lo primero que llama la atención es que parece que el edifico está levitando a 3 metros del suelo dando al conjunto una sensación de cuento, realzado por el magnífico jardín vertical. la combinación del ladrillo con la celosía de acero "corten" consigue un dotar al edificio de un equilibrio extraordinario.

Para aumentar la belleza del entorno hay ahora una exposición en el exterior y en todo el paseo del Prado de la obra de un escultor, Igor Mitoral, de singular belleza.

Si podéis, no faltéis a esta cita con la belleza. Doler lo que se dice doler, duele igual pero en esos ratos es más llevadero.

No me explotes

Metges de Catalunya ha distribuido 6000 postales como la adjunta, con el título de "NO M´EXPLOITS", para que sean remitidas a la Consejera Gelli en la que le reprochan que ignore reiteradamente las peticiones de los médicos para mejorar la Atención Primaria, poniendo en peligro los estándares óptimos de calidad asistencial y le exigen la aplicación de medidas inmediatas para corregir la situación.

Acaban con un "Feliz y reivindicativo 2008"

Como se ve "si en mi casa cuecen habas, en la tuya calderadas". Al final todos tenemos los mismos problemas y pedimos soluciones similares. Una pena que lo del Foro de Atención Primaria se lo acaben pasando por el Forro (nunca una erre ha sido tan explícita)

martes, 11 de marzo de 2008

Poderoso caballero es don dinero
















La Junta Directiva de la SEMFyC el 6 de octubre de 2007 se posicionaba claramente criticando la precipitada inclusión de la vacuna de VPH en el calendario vacunal.

Tan sólo 5 meses después es capaz de incluir en su revista oficial, Atención Primaria de febrero de 2008, publicidad (y que tono de publicidad) de aquello que criticaba meses antes.

Supongo que el apetitoso cheque de GSK habrá superado alguna reticencia inicial. !Dios mio! Ya no nos queda "ni la reserva espiritual de occidente" donde refugiarnos.

Las consultas de atención primaria


Interesante reflexión de Rafael de Pablos sobre como deben de ser las consultas de Atención Primaria. El problema es que los vientos no soplan en esa dirección.

Actualmente en Osakidetza está reuniéndose un Foro de Atención Primaria en virtud del acuerdo firmado con el Sindicato Médico. En ella hay representantes de Osakidetza, del SME, de Osatzen y de SEMERGEN.

No es que no confíe en los componentes del Foro, pero me atrevo a vaticinar que temas como el presente (que es de lo que de verdad deberían hablar) ni se van a tocar. El gran resultado va a ser que no vamos a currar los sábados y habrá quien salga de la reunión convencido de haber logrado algo cuando le han dado un caramelito a costa de no abordar lo que de verdad importa

¿Cuál es la función de la atención primaria? ¿Resolver el mayor número posible de problemas de salud con competencia y de forma accesible y eficiente o ser un mero instrumento de envío de pacientes «interesantes» para su atención por los especialistas?

Por definición, las consultas de atención primaria deberían ser de alta resolución para la buena marcha del sistema sanitario en su conjunto. Mas para que esto sea posible deberían cambiar muchas cosas: habría que dotarla de total autogestión, eliminar la burocracia innecesaria, proveer de tecnología diagnóstica a los centros de salud y facilitar el acceso a consultas y tecnología especializada con tiempos de espera gestionados según la gravedad de la sospecha diagnóstica, además de asegurar la fluidez en la comunicación con el hospital de referencia, evitando que el paciente tenga que hacer de mensajero.

Y, por supuesto, de recursos que garanticen un tiempo suficiente de consulta, e información continuada de calidad. Los problemas de salud de los ciudadanos hay que resolverlos en el nivel más adecuado de resolución, con criterios adecuados de coste/efectividad y accesibilidad.

¿Qué escogemos? ¿Una atención primaria potente y bien dotada, con alta capacidad de resolución, accesible y rápida, que mantenga la eficacia y viabilidad del sistema, o una atención primaria como la actual, con muchas visitas en poco tiempo –la mayoría burocráticas o de problemas nimios– y que deriva casi todo al hospital, provocando largas listas de espera, altos costes, iatrogenia y riesgo de lisis del sistema sanitario público?


domingo, 9 de marzo de 2008

Tipos de médicos según un paciente peculiar (Toño)


También los pacientes nos observan y nos tipifican.


Musicoterapia


Acabo de comprar mi abono para el Bilbao BBK Live Festival y he reflexionado de lo importante que es la música en mi vida.

Seguro que es un aspecto de la vida a la que le dedicamos poco (o ningún) tiempo en nuestra relación con los pacientes. Tanto mirar la "evidencia científica" dejamos de lado los alimentos del espíritu que, por cierto, es uno de los "órganos" que con más frecuencia se estropea últimamente.

Unos días con REM, Police, Lenny Kravitz, Morcheeba, Prodigy .... y para remate los increíbles ZZ Top. Espero que la dosis de terapia me dure por lo menos un trimestre.

Para confirmar mis sensaciones acabo de leer una referencia cuya sinopsis adjunto:

Escuchar música en las fases iniciales tras sufrir un ictus puede mejorar la recuperación del paciente, según un estudio de la Universidad de Helsinki (Finlandia) que se publica en la edición digital de la revista Brain. Los investigadores descubrieron que si los pacientes de ictus escuchaban música un par de horas al día, su memoria verbal y su capacidad de atención se recuperaban mejor y tenían un estado de ánimo más positivo que aquellos pacientes que no escuchaban nada o escuchaban audiolibros.

Dios, Satanás y la salud pública

sábado, 8 de marzo de 2008

Una nueva enfermedad: 40 años de matrimonio



Yo no recuerdo haber estudiado este complejo caso en la facultad (Ese día, debió tocar partida de mus).

Haz click en la imagen para leer la viñeta.


Seamos realistas, pidamos lo imposible

En la consulta es habitual oír a nuestros pacientes argumentar cuando les aconsejamos una dieta eso de "es imposible porque casi todos los días, como fuera de casa". La realidad es que cuando uno come fuera de casa, la sensación de replección es mucho mayor aunque se haya elegido lo más liviano.

Por eso me ha parecido digno de elogio el Proyecto Gustino que aunque pueda que no pase de una bienintencionada iniciativa, plantea las premisas básicas para ayudar a aquel que quiere realizar una dieta más saludable.

A veces las ideas simples son las que mueven el mundo. Así que esperemos que esta, transforme los hábitos alimenticios de los ciudadanos. Yo por si acaso se lo voy a comentar a mis pacientes que "comen casi todos los día fuera de casa".

viernes, 7 de marzo de 2008

Es posible la empatía?

Como persona me repugna lo que ha pasado pero como profesional me crea un serio problema. Para un médico, la vida tiene un plus de valor y su pérdida, más en estas circunstancias, no pueden dejarnos indiferentes. El lunes me sentaré en mi mesa y procuraré ser empático con todos. Lo lograré?

El único homenaje que le puedo brindar a esta persona desconocida por mi, es no colaborar con el objetivo que pretenden los que le han asesinado. El domingo iré a votar.


jueves, 6 de marzo de 2008

Prescripción enfermera

Vaya por delante, que en mi opinión, a un trabajador se le debe proporcionar las herramientas que precise, no sólo para realizar su trabajo, sino para desarrollarse en el mismo y poder crecer como profesional. Es por eso que en el tema de la prescripción de la enfermería se ha perdido una ocasión de oro de hacer las cosas con cabeza, habiendo conseguido pactos entre todos, dotando a la enfermería de lo que de verdad necesita para ejercer sus funciones y desarrollarse como profesionales.

Como de costumbre se ha optado por los maximalismos, las enfermeras porque quieren cosas para las que no están preparadas, los médicos porque temen perder el control y la administración porque no es capaz de llegar a acuerdos de mínimos asumidos por todos, que son los únicos que tienen viabilidad y continuidad, actuando como Salomón o como un elefante en una cacharrería.

Al final un decretazo, de difícil desarrollo, que ha puesto en marcha eso de "donde digo Digo, digo Diego" y al final los médicos recelosos y la enfermería fustrada, pues primero les ponen la miel en los labios y luego dejan descafeinado el tema.

miércoles, 5 de marzo de 2008

BARNEKO

Para los que no sepais de qué va este tema, os pongo en situación.

BARNEKO era una revista que llevaba funcionando 20 años en la Comarca Interior de Bizkaia (Territorio Osakidetza). Era dirigida por un consejo de dirección formado por diversas personas de atención primaria y editaba "en papel" unos 600 ejemplares cada 3 ó 4 meses. La financiación corría a cargo de Osakidetza.

En febrero cometieron un error imperdonable. Publicaron un artículo del Dr J. Gervás que cuestionaba la conveniencia de la vacuna contra el VPH.

Visto y no visto, se les comunica que es intolerable ir en contra de la opinión "oficial" y que se cierra el txiringuito.

Trás el estupor inicial, se articula una "razón técnica" argumentando que es el momento de editar en formato electrónico por lo que, lo que era un "cierre" en toda regla se ha convertido en un "paro técnico".

Hasta aquí un ejemplo más de lo que suele pasar cuando una cosa es predicar ("Nunca se debe cerrar un periódico" "Los periódicos no delinquen""Las personas son los responsables pero no el medio") y otra dar trigo ("No tolero que exista un medio que discrepe de mi opinión y si puedo cerrarlo, lo cierro").

A mi lo que me tiene perplejo es el sepulcral silencio entre todos los compañeros (me incluyo) ante hechos como estos, salvo aisladas voces como OSALDE. Está visto que el "respeto" que ha provocado esta acción ha conseguido efectos colaterales que seguro que no estaban previstos. Por eso, quiero en este blog dar la voz a los miembros del Consejo de Redacción cesados:

Ante el cierre de la revista BARNEKO, los abajo firmantes, todos ellos miembros de los diferentes consejos de redacción que ha tenido la revista durante sus casi veinte años de existencia, queremos manifestar nuestro desacuerdo y malestar con la forma en que se ha llevado a cabo el citado cierre, llamado “paro técnico” y que, al parecer, ha sido motivado por la publicación de un artículo de contenido exclusivamente clínico.
Barneko nació como un instrumento de comunicación interno, “entre y para” todos los profesionales que trabajamos en la Comarca Interior, abierto además a otros sectores, organizaciones sindicales y profesionales de la red de Osakidetza y del resto del Estado.
Hemos entendido nuestra revista como un órgano plural donde tuvieran cabida todo tipo de ideas, aportaciones científicas, sugerencias y críticas. Nuestra participación, de carácter voluntario, en los diferentes Consejos de Redacción, ha tenido siempre el propósito de trabajar en base a estas premisas. A pesar de que, a lo largo de la historia de la revista, hubo varios intentos de “censura”, Barneko siempre se ha mantenido fiel a este pensamiento, de carácter plural y participativo.
Somos conscientes que, probablemente, la revista a corto plazo tendría que adaptarse a las nuevas tecnologías actuales e integrarse en la futura web de la Comarca, pero el motivo del cierre de la revista nos ha parecido incomprensible e inaceptable. Creemos que constituye un recorte de libertades poco conveniente para el buen hacer profesional y para el propio sistema de salud que, huyendo de paranoias inapropiadas, debe considerar la crítica como un instrumento para la “mejora continua” tan manida los últimos años.
Ante la gravedad de los hechos, a nuestro entender, la Dirección de Osakidetza y/o la Dirección de Comarca deberían dar una explicación a los trabajadores de la misma, de los motivos reales que han llevado al cierre de Barneko, aunque sólo fuera por la ilusión y el esfuerzo realizado por todas las personas que han colaborado con la revista a lo largo de estos casi 20 años, y que han creído firmemente en el valor de la comunicación.
Sirva todo esto, para iniciar una reflexión en torno al modelo de comunicación interna que se pretende implantar desde la propia Dirección en Osakidetza.
Atentamente,