miércoles, 30 de abril de 2008

1 de mayo: Día del trabajo

La vida es demasiado corta para un trabajo equivocado

Qué será lo siguiente? (II)

Parece que este tema no es una anécdota.

En Bilbao ha desembarcado Mario Iceta como obispo auxiliar de la Diócesis y a la sazón, resulta que ademas de cura es médico (no sólo de almas sino también de cuerpos). Parece que sus quehaceres en el obispado le tiene muy ocupado y no va a solicitar plaza en Osakidetza, así que tranquilos los de la OPE.

Con ese perfil (cura y médico aunque sin ejercicio), es, por supuesto, un experto en Bioética que por un casual es la ética católica, apostólica y romana como no podía ser menos. Dicen las malas lenguas que le han enviado a Bilbao a "poner orden" porque aquí hay mucha oveja descarriada y su desembarco ha sido recibido con división de opiniones (unos se "cagaron" en su padre y otros en su madre, metafóricamente hablando). Vamos ,que dicen que es un poquito conservador.

No ha podido resistirse el hombre y nos ha dicho que : "es vital incluir sacerdotes en los Comités de Ética Asistencial" y todos conocemos que cuando estos chicos cogen el tran-tran son capaces de aburrir a un muerto.

Así que parece que se inicia una campaña para conseguir que la sanidad sea una sanidad católica y que nuestro hospital de Bilbao, el Hospital de Basurto pase a llamarse como antiguamente , el Santo Hospital Civil de Basurto.

Y yo sin confesar.


martes, 29 de abril de 2008

Doctor Robin

Os quiero presentar al Dr Robin, la solución a los problemas de falta de médicos en Atención Primaria.


El Ministerio de Sanidad y la empresa Microsoft han creado a «Robin», un «médico robot» al que los adolescentes españoles podrán agregar «como un contacto más» al «messenger» y con el que podrán mantener una conversación «confidencial, privada y sin vergüenzas» para orientar a los jóvenes sobre cuestiones relacionadas con la sexualidad, los métodos anticonceptivos, las enfermedades de trasmisión sexual y los riesgos del consumo de alcohol y otras drogas.

Con un lenguaje claro y sencillo, Robin responderá a aquellas dudas que nos os atrevéis a plantear en voz alta, pero no debéis olvidar que, frente a un problema, la mejor ayuda siempre será la de vuestros padres. Si quieres conocer a este «ciber-doctor» puedes invitarlo al «messenger» a través de la dirección robin@msc.es.

De 12 a 17 años

Esta nueva herramienta sanitaria y educativa se presentó la semana pasada en el Instituto de Educación Secundaria (IES) Joaquín Rodrigo de Vicálvaro (Madrid), con la presencia de un grupo de adolescentes que pudo comprobar cómo funciona, ya que va dirigido especialmente a ellos, en concreto a chavales de entre 12 y 17 años. En principio, y como demostró durante su presentación, Robin está preparado para facilitar un total de 300 respuestas directas a las preguntas más habituales en materia sexual y sobre problemas de alcoholismo. Más adelante este «médico robot» ampliará sus competencias y tratará también cuestiones relativas al consumo de otras drogas y a la prevención del tabaquismo.

Aunque el doctor utilizará en sus mensajes un lenguaje «claro, natural y hecho a medida de los adolescentes» para facilitar la comunicación con sus jóvenes pacientes, no responderá al argot internauta y a las abreviaturas que utilizáis habitualmente en el «messenger» y en el móvil. Se trata de una iniciativa seria y pionera en Europa, que llega respaldada por el Ministerio de Sanidad y Consumo y el gigante Microsoft, con el objetivo de convertirse en una fuente de información confidencial y fiable, en un momento en el que las encuestas reflejan que se ha adelantado la edad en que los jóvenes mantienen sus primeras relaciones sexuales, pero en el que siguen sin tener claras cuestiones básicas relativas, por citar un ejemplo, a las enfermedades de transmisión sexual.

Bernat Soria, responsable del área de Sanidad, explicó durante la presentación que el objetivo de Robin es ofrecer a los más jóvenes «un punto de información sobre salud y hábitos saludables» a través de internet, un medio que utilizan en España cerca de 2,6 millones de jóvenes de entre 15 y 24 años, que representan al 45 por ciento de la población en esta franja de edad. «Cada semana, los jóvenes pasan una media de 12,7 horas navegando por la red y el 21 por ciento de ese tiempo están conectados a Windows Live Messenger».

Aunque los responsables de este servicio garantizan la confidencialidad de las consultas de los futuros usuarios, sí que se hará un registro de las preguntas y temas más frecuentes para emplearlo como material de estudio. «Nadie sabrá quién está preguntando, pero las opiniones servirán para el diseño de estrategias de prevención en materia sexual y de drogas o para llegar a la población inmigrante», explicó Soria.

El «doctor Robin», aseguró también el ministro de Sanidad, se limitará a dar «consejos sanitarios» a los chavales que necesiten alguna aclaración, pero no entrará en cuestiones éticas ni en valoraciones morales.

Otro aspecto importante que quisieron destacar durante su presentación es que esta nueva herramienta «no pretende sustituir a los padres» como educadores de sus hijos, sino que intentará «ayudarles» durante una etapa tan difícil como es la adolescencia, periodo en el que, con bastante frecuencia, los menores se vuelven introvertidos y sienten un gran miedo a quedar en ridículo delante de sus compañeros.

Y digo yo, que colocar un Dr Robin (o 14) en la sala de espera de los Centros de Salud sería un bombazo. Imaginaros en la sala de pediatría al Dr Robin contestando a las preguntas más habituales sobre alimentación, como preparar un biberón, el calendario vacunal etc. Funcionaría o acabarían preguntando lo mismo a una persona de carne y hueso ???


sábado, 26 de abril de 2008

Qué será lo siguiente?


Dª Esperanza Aguirre y su confesor personal, el Cardenal Rouco Varela ha aprovechado un retiro espiritual para firmar un convenio en virtud del cual el Servicio de Asistencia Religiosa Católica, a través de sus legítimos representantes, formará parte del Comité de Ética y del Equipo Interdisciplinar de Cuidados Paliativos" de los Hospitales de la Comunidad de Madrid.

Sorprende la moderación de las respuestas a este dislate. Porque , ¿qué va a ser lo siguiente?. ¿Sustituir las sesiones clínicas por una misa y un rosario?.

Me imagino la cara que se la habrá quedado al Dr. Montes, por ejemplo.

Con posteridad a la publicación de la entrada, he detectado una campaña denominada "contra la injerencia religiosa en la sanidad pública madrileña" que incluyo por si alguno se anima.





viernes, 25 de abril de 2008

To be or not to be...

Se llama Ildefonso Hernandez Aguado, reputado epidemiologo e investigador.

Fue uno de los firmantes de un documento solicitando una moratoria en la aplicación de la vacuna del VPH "debido al alto precio de las dosis y a las dudas mas que razonables sobre su capacidad y eficiencia para prevenir un número sanitariamente relevante de muertes por cancer de cervix en mujeres españolas comparado con las actuales prácticas preventivas".

Pues bien, le acaban de nombrar, nada más ni nada menos, que Director General de Salud Pública, que digo yo que ya es mala leche con la cantidad de puestos que hay por ahí. Menudo marrón para el pobre señor.

Si va de consecuente la puede montar parda y si pone en práctica lo de "donde dije digo, digo Diego" le van a acabar poniendo algún mote, el "tragasapos" por ejemplo.

...that is the question.

miércoles, 23 de abril de 2008

23 de abril: San Jorge

domingo, 20 de abril de 2008

Los riesgos laborales: presente, futuro o utopía?


La publicación en el Correo de un artículo de Juan Manuel Gutierrez sobre hacia donde debe dirigirse el futuro de la prevención de los riesgos laborales me ha situado en la realidad actual y os invito a que chequeéis el enfoque que se hace en nuestras/vuestras empresas con las directrices de la Agencia Europea de Seguridad y Salud, que por cierto tiene su sede en Bilbao, muy cerquita de donde deberían aplicarse sus sabios consejos. Esta visto que el conseguir una certificación OSHAS 18.001 en temas de prevención de riesgos laborales y gestión medioambiental nada tiene que ver con el enfoque psicosocial al que se refiere el artículo del que he extractado lo que me ha parecido más significativo:

La Agencia Europea de Seguridad y Salud en el Trabajo lo ha dicho mil veces por activa y por pasiva: los riesgos más importantes a los que se enfrenta el trabajador del siglo XXI son los relativos a los aspectos ergonómicos y psicosociales.

Y sólo en aquellos países industriales y socialmente menos desarrollados siguen, seguimos, preocupándonos por los riesgos más urgentes (seguridad e higiene) todavía por controlar.

Al hablar de los factores psicosociales, nos referimos a las características de cada puesto laboral en función del contenido y cantidad de tareas desarrolladas, del estilo de supervisión con el que los mandos lideran los equipos, de las posibilidades de relación interpersonal en el puesto, de la influencia y participación en planificaciones, ritmos, y objetivos por alcanzar, de la cohesión de los equipos, de la gestión de los tiempos, de los flujos de información (horizontal, ascendente y descendente), de las opciones de comunicación (formal e informal) y un largo etc.

Conozco a una cuantas personas de diferentes empresas y sectores de producción que no pueden evitar sonreír al oír hablar de tales riesgos laborales. Pertenecen tanto al sector “encorbatado” como al del “buzo lleno de grasa”.

Esta gente “antigua” no puede dejar de rememorar los tiempos gloriosos en los que los hornos altos y su industria subsidiaria determinaban el desarrollo económico y social y quieren que aquella realidad les sirva cómo rasero de nuestro tiempo actual, conteniendo incluso los riesgos de entonces.

¿Qué podemos hacer para que las personas de nuestra empresa se pasen horas y horas realizando su trabajo con un alto nivel de dedicación y al mismo tiempo disfrutando de su tarea?. Mejorar los factores psicosociales de sus respectivos puestos y aplicar los conocimientos experimentales de la psicología organizacional positiva.


sábado, 19 de abril de 2008

La paradoja del refuerzo o la fragilidad del concepto “indemorable”



La paradoja de la realidad consiste simplemente en que todas las cosas contienen su opuesto.

El hecho de no hacer nada también es hacer algo, a pesar de que muy pocas personas se den cuenta de ello. Tanto el fracaso como éxito son una elección. Y al universo o a la naturaleza no les importa cuál de las dos experimenta; le darán cualquiera de las dos cosas.

Necesitamos aprender a sentirnos cómodos con aquello que nos resulta incómodo. El hecho de que la realidad sea una paradoja, de que todas las cosas contengan a su opuesto, no resulta desconcertante para la naturaleza ni para el universo. De hecho, la naturaleza y el universo están muy cómodos con que las cosas sean así, porque son así.


Al hilo de un artículo que he leído sobre la gestión de las agendas (el que tenga el truco del almendruco ,que lo patente) me ha venido a la cabeza una circunstancia que me viene sucediendo últimamente y que he denominado “la paradoja del refuerzo”.

La situación, de forma escueta, es la siguiente: A raíz de la firma del último convenio, a nuestro centro se han incorporado 2 compañeros cuya función es reforzar al equipo en sus necesidades. Su labor es diversa, cubriendo ausencias no programadas, los avisos de compañeros ausentes, etc. Pero cuando no tienen una labor específica lo que hacen es atender a los pacientes de los compañeros que se presentan como “indemorables” (término que se usa en Osakidetza cuando un paciente acude al médico y este tiene su agenda completa, pero exige ser visto en el día, independientemente de que el motivo de la consulta sea justificado o no, urgente o no. De hecho el motivo más frecuente suele ser: “es que me viene mal venir otro día”).

Pues bien, antes de la referida incorporación, lo habitual era que además de atender a los pacientes citados en tu agenda (siempre completa) atendías todos los días un número variable de "indemorables" de los que como suele ser habitual, tan sólo unos pocos presentan un problema que se pueda etiquetar de “indemorable”. Con ese equilibrio y la maravillosa gestión que yo hago de mi agenda (es broma) lo habitual es que mi demora oscilara entre un día o dos máximo en épocas concretas.

A partir de la nueva situación, la verdad es que se vive mejor ya que sólo tengo que atender a los pacientes de mi agenda. Todos aquellos que requieren una atención “indemorable" son vistos por el compañero de refuerzo. Pero paradójicamente, o no tan paradójicamente, mi demora en la agenda, ha aumentado de forma muy importante.

Mi interpretación de lo que sucede es sencilla. Ante la situación de que el interlocutor que se propone al paciente no sea el que él desea, la situación de “indemorable” se transforma de forma instantánea en “demorable“ y acude a solicitar una cita en mi agenda con lo que atiendo lo mismo que antes pero ahora todos pasan por taquilla para sacar la entrada y el resultado no me satisface nada.

Las alternativas que barajo para solucionarlo (todavía estoy en ello) es renunciar al refuerzo y volver a mi equilibrio inestable anterior, pero ya conocido y en el que me sentía cómodo, o replantarme la agenda y su forma de citación, cosa que me da pánico ya que soy de los que ya hace años decidí imponer una agenda de 10 minutos por paciente (la mejor decisión que he tomado en mucho tiempo, aunque al principio no todo son cosas positivas) y los cambios en esa situación son muy sensibles.

También he barajado otras alternativas, como la educación de los pacientes, las tasas disuasorias por mal uso del sistema, establecer filtros al acceso etc., pero cuando se las he comentado a mi psicoterapeuta me ha aconsejado que sea más Sancho que Quijote y que no deje el tratamiento.



miércoles, 16 de abril de 2008

El Decalogo de una buena acción

Los colegas del bálsamo de Fierabrás han publicado un magnífico post sobre la irritabilidad que recomiendo encarecidamente por su brillantez.

En el enlazan su situación, con el comienzo en su centro, del control de la anticoagulación oral por parte de los médicos de primaria y esta situación, que a mí me tocó vivir hace ya cuatro años ,me ha hecho reflexionar sobre las circunstancias en que se producen estos hechos.

Creo firmemente que la primaria, no solo está capacitada para asumir esta u otras funciones, sino que debe reivindicar hacerlo y solicitar que la capacidad resolutiva de los profesionales de la Atención Primaria se vea potenciada y reconocida.

Hasta aquí, seguro que todos estaríamos de acuerdo en un marco conceptual pero en lo que seguro discreparíamos es en las condiciones en que habitualmente se producen estas circunstancias.

Por ello, podríamos defender una serie de condiciones que se debe cumplir para asumir una nueva tarea en la A.P. (esto se basa en lo que me hubiera gustado que se hubiera hecho y no se hizo):

EL DECALOGO DE UNA BUENA ACCIÓN

I.- El enfoque de la acción debe estar motivado por una potenciación de la primaria y no como suele ser lo habitual como una solución para descargar alguna actividad hipertrofiada de la especializada.

II.- La acción debe poner de manifiesto un claro valor añadido para el paciente (en términos de aumento de la capacidad resolutiva de la primaria, simplificación de circuitos, mejora de la accesibilidad etc.)

III.- Debe de ir precedido de un tiempo de formación o reciclaje de los profesionales que lo soliciten.

IV.- Debe dimensionarse las consecuencias de la acción (tanto a nivel de recursos materiales como sobre todo humanos y lo que habitualmente nunca se mide, el recurso tiempo).

V.- Debe ser pilotado de forma puntual y asociado a indicadores que reflejen las consecuencias de esa acción. Dicha información debe ser pública y al alcance de todos los profesionales implicados. Y si los resultados no son satisfactorios, desecharla.

VI.- Debe negociarse con los implicados, si no la acción en sí, si los tiempos y la cronología del despliegue de la acción.

VII.- Deben habilitarse unos canales de comunicación fluidos y resolutivos con la especialidad de que se trate a fin de solucionar dudas y potenciar la eficiencia de la acción.

VIII.-Debe haber un compromiso en el que las condiciones que se pacten para la acción (tipos de pacientes, cantidades de pacientes, etc.) figuren por escrito y pueda ser denunciado su incumplimiento.

IX.- Debe haber un compromiso de revisión de la acción y de estudio de todas las sugerencias y modificaciones propuestas por los profesionales implicados.

X.- Debe ser incentivado si el despliegue y los resultados alcanzan unos objetivos pactados.

Y entonces bajo Moisés de la montaña y les explicó el decálogo a su pueblo. Estos le miraron escépticos y dirigiéndose a Séfora, esposa de Moises, le dijeron: “Presta un poco de atención y cuidado y que no deje de tomar la medicación que luego tiene alucinaciones”.

martes, 15 de abril de 2008

La Ministra de la Igualdad

La recientemente nombrada ministra de la igualdad, Dª Bibiana Aido, ha declarado en una de sus primeras entrevistas, que en su ministerio se piensa abordar múltiples áreas en lo relativo a las desigualdades entre hombre y mujeres a fin de intentar eliminar los distintos conceptos atávicos que arrastra nuestra sociedad

A modo de ejemplo se ha referido a la reciente publicación del conocido sociólogo D Macho Machote titulado "Las diferentes conceptos de la amistad entre hombre y mujeres" cuyas principales conclusiones se adjuntan:

Amistad entre mujeres
Una noche, una mujer no llego a dormir a su casa.

Al día siguiente le dijo a su esposo que se había quedado a dormir en casa de una amiga.

El hombre llamo a las 10 mejores amigas de su esposa, ninguna de ellas sabía algo al respecto.

Amistad entre hombres

Una noche, un hombre no llego a dormir a su casa, al día siguiente le dijo a su esposa que se había quedado a dormir en casa de un amigo.

La mujer llamo a los 10 mejores amigos de su esposo, 8 confirmaron que él se quedo a dormir en su casa, y 2 aseguraron que aun se encontraba ahí.

La ministra terminó la entrevista con un encendido llamamiento a la solidaridad entre las mujeres.


lunes, 14 de abril de 2008

El futuro de la Atención Primaria


Interesantisimos artículos los publicados en el último número de Gestión clínica y Sanitaria sobre el futuro de la Atención Primaria con dos visiones distintas de hacia donde debe encaminarse nuestro quehacer diario. No os perdáis los comentarios cruzados de los unos a los otros en el mismo número.

La Atención Primaria española en los albores del siglo XXI

Francesc Borrell Carrió y Joan Gené Badía

GCS. 2008; 10(1): 3-7.

La necesaria Atención Primaria en España

Juan Gérvas y Mercedes Pérez Fernández

GCS. 2008; 10(1): 7-12.

Textos publicados en la revista Gestión Clínica y Sanitaria (GCS). Aportan la visión médica de profesionales que han vivido la reforma de 1984 de la Atención Primaria en España en primera persona; revisan lo sucedido y orientan el rumbo que debería tomar.

Franscesc Borrell y Joan Gené son médicos de familia y profesores en la Universidad de Barcelona. Juan Gérvas y Mercedes Pérez son médicos generales rurales en Madrid. Todos ellos con numerosas publicaciones científicas nacionales e internacionales, y amplia experiencia en la docencia e investigación en Atención Primaria.

Conclusiones:

Borrell y Gené Badía:

"Los objetivos más importantes que nos habíamos planteado hace 25 años, se han alcanzado. Tenemos una APS universal y equitativa, pero aparecen nuevos problemas. Este período actual de cierta indefinición es una oportunidad para –sin ideas preconcebidas–, acercarnos a las necesidades de los ciudadanos y profesionales. Aventuramos cambios en la línea de empresarializar los equipos de salud, mejorar el trabajo entre niveles asistenciales y los servicios sociales, cambiar algunos perfiles profesionales, ampliar la capacidad de decisión del paciente y potenciar el papel de especialistas en Salud Pública/Medicina Comunitaria."

Gérvas y Pérez Fernández:

"La reforma de 1984 de la Atención Primaria española ha sido evaluada desde distintos puntos de vista, y obtiene una puntuación notable. Sin embargo, fue una reforma "mirando al pasado", anclada en el modelo franquista, sin fundamento científico, sin presupuesto suficiente, con médicos generales/de familias funcionarios, mediatras, sin poder de coordinación, convertidos en "puerta de salida" en un sistema sanitario "doble", del que escapan los funcionarios y las clases media y alta.

La Atención Primaria ha descuidado la clínica, dedicada en exceso a una prevención no priorizada y a unos pacientes crónicos estabilizados que precisan en realidad de pocos cuidados. La necesaria Atención Primaria en España debería mirar al futuro, y resolver los problemas que ha dejado/creado la reforma de 1984. Precisamos de un "médico personal" autónomo, profesional independiente, polivalente, científico y humano, libre de las ataduras de los equipos de centros de salud."


14 de Abril

domingo, 13 de abril de 2008

El Gran Hermano


Fenomenal artículo de Juan Carlos Olazábal al que no hace falta añadir nada. Habla por si sólo. Yo solamente quiero dedicárselo a l@s farmacéutic@s de A.P.

El enviado del Gran Hermano penetró en la sala. Seguro de sí mismo, poseedor de la verdad absoluta, a la que representaba, puso en funcionamiento el ordenador y el «cañón», tomando asiento al mismo tiempo que la presentación del Power Point se proyectaba al frente. La expectación era máxima; la atención, extrema; el silencio, absoluto. Era Él.

Sin piedad alguna, sonriendo con condescendencia, de forma sistemática, fue desgranando una a una las dramáticas tergiversaciones del artículo. La aparente efectividad del fármaco, avalada por su publicación internacional en una revista de prestigio, fue depurada de forma implacable. ¿Estaba la muestra sesgada? ¿Eran estadísticamente significativos los resultados? ¿Estaba la unidad incluida en el intervalo de confianza? ¿Coexistía significatividad clínica? ¿Se podían extrapolar las conclusiones a nuestro contexto? ¿Cuál era el coste de cada uno de los objetivos conseguidos?

Los enigmáticos acrónimos -RR, RA, OR, RRR, NNT, p, IC...-, enlazados en un rosario teológico demoledor, iban revelando nítidamente las argucias y falsedades subyacentes a aquél. A medida que la exposición avanzaba, el registro sismográfico en la telepantalla detectó un incremento progresivo en la amplitud de oscilación de las ondas P que se tornaron S justo en el instante en que el ponente, con una amplia sonrisa, ahora de triunfo, experimentaba las primeras contracciones pelvianas que anunciaban lo irremediable.

El resultado, concluyente, demoledor, refrendaba el contenido de las misivas que desde la sección de eu-farmacia del Ministerio de la Verdad se recibían mensualmente, como admoniciones reiterativas. Una vez más, el enemigo nos estaba engañando, y el gasto sanitario se disparaba por nuestra imperdonable culpa y torpeza. Era preciso un esfuerzo adicional para corregir esta peligrosa tendencia, que se materializaría en el lema asignado a la colectividad: «Vd. necesita mejorar.»

Saliendo a duras penas del éxtasis envolvente, un asistente patolingüista -babeante de placer- solicitó enérgicamente la ayuda del Ministerio del Amor y de la Policía del Pensamiento para perseguir implacablemente el ignominioso pecado en que elementos subversivos incurrían por falta de compromiso con el Gran Hermano: exceso de individualismo, librepensamiento y excentricidad. Otro solicitó que el Ministerio de la Abundancia siguiera con su ejemplar política sanitaria, detrayendo cantidades crecientes del capítulo de salarios y material sanitario y realizando aportaciones suplementarias para el fondo de revelación, re-educación y de-información, para alcanzar el adecuado cumplimiento del plan de reformas cognitivas y del pensamiento correcto de la colectividad.

Por un fugaz instante alguien se preguntó cómo era posible que el Gran Hermano hubiera incluido en la prestación sanitaria aquel fármaco, mucho más caro que su copia anterior, si no era más efectivo, y por qué se le imputaba a él un gasto de fármacos que otros médicos recetaban en el hospital. Se preguntó sobre el silencio total acerca de los cuantiosos millones de euros que las distintas comunidades habían invertido en sistemas informáticos disfuncionantes e incompatibles entre sí..., pero al instante, siendo consciente de su crimen, mirando de reojo a la pantalla, se juró asistir sin falta a la catequesis semanal que impartía la unidad de instrucción sanitaria.

Antes de despedirse, el insigne visitante insistió con complacencia en que los recientes datos del Ministerio de la Verdad habían llenado de satisfacción y optimismo al Gran Hermano, al situar nuestro sistema sanitario como uno de los mejores y más eficientes del mundo.


sábado, 12 de abril de 2008

OSABIDE: Como dar puntada sin hilo


Siempre había pensado que Osabide era “el camino de la salud”, pero desde que me he enterado que en realidad es una virgen de Olave, en Navarra, empiezo a comprender algunas dimensiones sobrenaturales que siempre han rodeado a esta herramienta informática. Vamos, que Osabide funciona de puro milagro. Lo cual intuíamos pero nos faltaba esta clara relación.


Lo peor, pero una verdad como un puño, que se puede decir de Osabide es que es una herramienta pensada para estar al servicio de los gestores y no como una herramienta de ayuda al profesional para facilitarle el manejo de la Hª Clínica.


Su diseño está enfocado para que los servicios centrales de Osakidetza (y los no centrales), puedan obtener la información que les interesa y no es nada dúctil para el manejo diario del paciente en la consulta.


Un poco de historia. Sin querer mencionar “la bicha” ni abrir la caja de los truenos, hay que recordar que antes de Osabide había vida y se llamaba OMI-AP. El gran problema de aquella historia es que era una herramienta con una licencia de copyright compartida con una empresa privada, Starcks, y que su liderazgo en Osakidetza lo llevaba una/unas persona/s que cayó/cayeron en desgracia politica (Que gran tema para hablar, para contar, para meditar…)


Sus principales características es que era monopuesto, su interfaz era muy “amigable”, tenía un enfoque mucho más práctico y codificaba en CIAP que está más en línea con los diagnósticos de A.P.. Actualmente es la herramienta en otras comunidades autónomas.


Tras “la caída de roma” hubo que sustituirlo por otra herramienta que fuera justo todo lo contraria a la anterior (política dixit) y así, con estas directrices, nació Osabide:


Se crea un programa basado en una arquitectura de Acces y con la información centralizada y se codifica en CIE-9. Estas tres características han condicionado el futuro de Osabide.


Sin entrar en el debate de la confidencialidad y el riesgo que supone la centralización de los datos, lo que es evidente es que el trabajo de toda una organización en red implica que las comunicaciones sean excelentes y que los ordenadores centrales y software con el que operan sean capaces de responder al reto que se les plantea.


Ambas han fracasado estrepitosamente. Las caídas y el enlentecimiento de las comunicaciones ha sido un grave problema y la estructura en Acces (que no está pensado para el manejo de bases de datos de tanta envergadura y de crecimiento exponencial) de Osabide no ha sido capaz de dar la respuesta adecuada para poder manejar los crecimientos de datos en red. En consecuencia, hemos vivido últimamente medidas para poder aligerar el tema, como el paso a inactivo o histórico de muchos episodios no manejados en los últimos 2 ó 5 años. Este tema lo ha plasmado estupendamente el Dr Bilbao en un post sobre el expurgo.


La estructura de Osabide, supone un amplio curro para el usuario, ya que para poder explotar los datos se deben introducir cada cosa por un lado con lo que la cantidad de pantallas, formularios etc. que hay que abrir y cerrar es una pasada. Navegar en la información que tienes de varios años en la Hª clínica de un paciente es casi misión imposible.


Las áreas de mejora son infinitas y directamente proporcionales a la insensibilidad de algunas personas con responsabilidad en este tema (tienen nombre y apellidos) ante las sugerencias planteadas por los que usamos a diario el programa.


En definitiva que las voces que claman contra Osabide son multitud y las críticas las compartimos todos o casi todos. Como referencias podíamos incluir el documento de Osatzen sobre Osabide o el de un grupo de médicos de A.P de Guipúzcoa con cuyos contenidos me identifico plenamente (excepto con el infumable informe jurídico del letrado del Colegio de Guipúzcoa en el que, a excepción de la referencia al art 16 de la ley 41/2002, lo podía haber elaborado cualquiera pero no un letrado, sin ningún rigor en cuanto a razonamientos jurídicos).


Y ahora qué? Como la herramienta es penosa, que hacemos?



Permitidme una boutade:


Se me ha roto el fonendo. He pedido que me lo sustituyan y me han dado uno que es una antigualla y que no sirve para nada. En consecuencia no puedo auscultar bien.


Dado que no puedo auscultar bien y dado que me lleva mucho tiempo intentar descubrir si eso que escucho es un crepitante o un zapateado de Antonio Gades, he decidido dejar de auscultar a los pacientes.


Llevo tanto tiempo sin auscultar o haciéndolo de mala manera (para cubrir el expediente) que de forma inconsciente he dado un paso en el vacío y a día de hoy estoy convencido que auscultar no es necesario y que aporta poco en la exploración del paciente. Además con mis otras habilidades suplo perfectamente lo que pudiera faltarme.


Conclusión: Cuando una herramienta es mala, invalida y minusvalora la acción para la que estaba pensada por no satisfacer las esperanzas que en ella se depositaron y más a más, se puede inferir, que la propia acción que se quería realizar con la herramienta, carece de validez


Y esto, que es lo que es, una tontería, son los arboles que a veces no dejan ver el bosque pero es el esquema que a veces se usa para negar la mayor ante otros temas que a mí me preocupan:


El que la herramienta sea mala no implica que la codificación sea innecesaria o no sea viable. Que la herramienta sea mala no implica que los ACGs no sirvan para nada (No sirven con esta herramienta).


Hay que discriminar y para poder hacerlo hay que medir y para medir hay que unificar los criterios y las unidades de medida, y para unificar hay que hablar con los implicados (que somos nosotros) y para poder tener una voz tenemos que currar en ese sentido y no tolerar que nos la suplante nadie (ni los sindicatos ni las sociedades científicas que sólo representan a los sindicados y a los asociados en el mejor de los casos = Foro de Atención Primaria).


Pero no nos engañemos. En Osakidetza la medición por el sistema de ACG no es más que una anécdota en este momento. Sorprende que nadie hable del verdadero instrumento de medida que actualmente nos aplican. Son los famosos indicadores asociados a los procesos y los indicadores de farmacia (Contratos de Gestión Clínica). Esos son los que te hacen la foto y de ellos habría que hablar.


De nuevo, que los arboles no impidan ver el bosque. Soy un ferviente defensor de la Calidad pero no de la versión que Osakidetza ha hecho de la Calidad que de tanto intentar aparentar a veces solo da vergüenza ajena.

Cuando las barbas de tu vecino veas pelar ...

Debido a la noticia aparecida en prensa en la que se comenta que Hugo Chávez ha censurado la emisión de los conocidos Simpson por "atentar contra la formación de los niños" me veo en el deber solidario de advertir a los compañeros blogeros que se mimetizan como ellos que "pongan sus barbas a remojar" ante la posible acusación de pervertidores de infantes.



miércoles, 9 de abril de 2008

1, 2, 3 al escondite inglés

Ni uno ni dos sino tres son los estudio publicados en el último número de ICB Digital que dirigen su punto de mira a la industria farmacéutica. Sus principales conclusiones son:

1) Nieto A, Mazon A, Pamies R, Linana JJ, Lanuza A, Jiménez FO, Medina-Hernández A, Nieto FJ. Adverse effects of inhaled corticosteroids in funded and nonfunded studies. Arch Intern Med 2007;167:2047-53. ID 81525.

CONCLUSIONES: El tipo de financiación puede condicionar el diseño del estudio y la interpretación de los resultados. Los estudios financiados por la industria tienden a presentar con menor frecuencia diferencias estadísticamente significativas entre los grupos y hacen una interpretación más favorable de los resultados

2) Epstein RA. Influence of pharmaceutical funding on the conclusions of meta-analyses. BMJ 2007;335:1167. ID 81706

CONCLUSIÓN: Los resultados muestran que los estudios financiados por una sola compañía farmacéutica tienen una tasa de 55% de resultados favorables, que se convierte en una tasa de 92% de conclusiones favorables; estos resultados muestran pues una desviación de 37%. Esta desviación se encogió hasta 21% cuando el apoyo financiero había sido obtenido de dos o más compañías. Y se desvanece completamente para los estudios realizados solamente por instituciones sin ánimo de lucro, aunque sea en colaboración con una compañía farmacéutica. La inferencia clara es que los estudios imparciales son más fiables.

3) Yank V, Rennie D, Bero LA. Financial ties and concordance between results and conclusions in metaanalyses: retrospective cohort study. BMJ 2007;335:1202-5. ID 81708.


CONCLUSIÓN: Los metanálisis sobre fármacos antihipertensivos y con compromiso financiero con una compañía farmacéutica no se asocian a resultados favorables, pero sí a conclusiones favorables.


jueves, 3 de abril de 2008

Estudio APEAS


Enmarcado en la línea actual de promoción de la seguridad de los pacientes que tiene su origen en la Unión Europea y que en forma de cascada va descendiendo hasta llegar a nuestras organizaciones, se ha publicado el estudio APEAS.

Me ha llamado la atención lo poco que se ha hablado de él ya que una lectura del mismo con una calculadora al lado le provoca a uno, una sensación extraña.


Las principales cifras del estudio estiman que alrededor de 2 de cada 100 consultas realizadas en Atención Primaria puede hablarse de un efecto adverso sobre el paciente como consecuencia de la intervención sanitaria. En más de la mitad de esos pocos casos de efectos adversos (54,7%) las consecuencias para el paciente son leves o muy leves y sólo en un 7,3% de los casos la complicación se ha considerado grave (por ejemplo, ha requerido hospitalización)”.


Coger la calculadora y pensar que si en una consulta media que vea 30 pacientes al día (que nadie se mosquee si ve más) en un mes se realizan 600 consultas y en un año 6600 (descontado el mes de vacaciones) los números que me salen son: Al año se producen unos 132 efectos adversos por médico de los cuales casi 10 son considerados graves. Vamos, que mandamos al hospital casi a uno por mes a consecuencia de un efecto adverso.


Teniendo en cuenta que yo, que soy un torpe y habré contribuido a ese 2% con una cifra superior, resulta que podría estar en el juzgado cada 4 semanas.


No sé que pensaran los de las compañías de seguros que se dedican a la responsabilidad civil pero me temo que las pólizas van a subir el año que viene y no te digo nada del chollo que se les ha planteado a esas desinteresadas organizaciones como "la asociación de afectados de errores médicos" o similares.


Vamos a pasar de gestionar la incertidumbre a la certidumbre de que” la hemos cagao”.


Supongo que el Ministerio habrá pensado en las sesiones de psicoterapia y de grupos Baling que habrá que poner en marcha tras el acumulo de crisis personales que se van a desencadenar por no mencionar las bajas por depresión que se avecinan.


La verdad es que tampoco hay que extrañarse visto el ritmo de publicaciones que ponen de manifiesto lo inseguro del manejo de muchos fármacos.


Pero hay una cifra que sí que hay que tomarla en serio: “también son una causa importante los problemas de comunicación entre paciente y profesional sanitario (un 24,6% del total)”


Eso supone que 1/4 de los problemas se deben a que no se resuelve bien un aspecto básico de nuestro trabajo que es la comunicación con el paciente. En este campo si que podemos trabajar y tomar medidas.


miércoles, 2 de abril de 2008

Entrevista de trabajo

Hace unos días leí un anuncio de una conocida aseguradora de ámbito internacional que solicitaba un médico de atención primaria.

La verdad es que la oferta era muy interesante, el horario de 8 a 15 horas, el sueldo no estaba mal y tratándose de una compañía de reconocido prestigio en el campo asegurador privado, me animé a enviar mi curriculum.

Me llamaron a los pocos días para citarme a una entrevista personal. Me puse mis mejores galas y preparé un poco la entrevista a fin de superar esos momentos, que quieras que no, siempre producen cierta inquietud.

Puntual a la cita fui recibido por un Director Médico de la compañía y la responsable de RRHH para la zona norte.

Me explicaron, en un tono muy amable, su proyecto de expansión en esta zona, su enfoque de prestación de servicios en temas de salud, su organización etc. e incluso algunos pluses en forma de días libres en función de alcanzar algunos objetivos.

La entrevista marchó sobre ruedas. Yo estaba encantado y ellos parece que también. Me dijeron que mi perfil y mi experiencia encajaban perfectamente con lo que estaban buscando e incluso hablamos de la disponibilidad de fechas por mi parte para una incorporación casi inmediata.

Cuando ya daba por casi finiquitada la entrevista, el Director Médico me planteó que dado que eran una organización internacional, a fin de poder explotar los datos de las distintas oficinas de todo el mundo, comparar frecuencias, prevalencias y poder achacar costos, calcular eficiencias etc, era imprescindible codificar todo aquello que yo atendiera a sus asegurados. Me preguntó:

Que tal te manejas con el CIE 9?

Mi respuesta fue rotunda. Me puse muy serio y le dije: Por ahí no siga. Yo soy médico y si quiere me contrata como médico. Si quiere codificar contrate a un codificador pero a mí no me venga con esas cosas que nada tienen que ver con la medicina.

Creo que le impresioné. Me miró fijamente y levantándose me extendió la mano y me dijo:

¡Gracias, ya le llamaremos!

Al salir me pareció oír que le decía a la responsable de RRHH: ¿Este de qué va?

¡No sé que habrá querido decir con eso!

Estoy en ascuas y muy ilusionado esperando que me llamen para empezar en el nuevo trabajo.

(Dedicado, con sana envidia, a los jóvenes que han conseguido convencerse de que por ser funcionarios (estatutarios) son algo más que unos simples empleados)


martes, 1 de abril de 2008

Osakidetza está sorda

El Ararteko (para los que no sean de Euskadi, es el Defensor del Pueblo de nuestra Comunidad) ha presentado en el Parlamento Vasco su informe relativo al año 2007.
En el mismo destaca de forma clara nuestra querida Osakidetza como la institución que menos caso le hace ante las reclamaciones que el Ararteko le realiza. Alcanzan la cifra de 22 llamadas al orden en el 2007.

Ante este panorama en el que se pasan por el arco del triunfo al mismísimo Ararteko, que podemos esperar los pobres curritos cuando solicitamos algo de nuestra empresa?

Que la paciencia y la resignación sean tus compañeras, mi pequeño saltamontes. (anónimo chino)


Los gemelos (II)

Los pobres gemelos están hechos un lío. Tanto árbol no les deja ver el bosque.

Comprendo que a veces es irrefrenable el deseo de empezar a leer una novela de misterio por el último capítulo para ver quién es el asesino, pero en este caso creo que hay que ir por orden.

Los gemelos están desesperados. Han conseguido superar su bloqueo fraternal y han comentado su situación. Ahora ya saben que el problema es que uno tiene un 20% más que el otro de esos pacientes tipo A que se comen todos los recursos y han llegado a la conclusión de que si se midieran esas diferencias no estarían tan cabreados. Han llamado a sus jefes y les han expuesto el problema. Están esperando una respuesta.

Mientras tanto han llamado a algunos amigos comunes para que les cuenten sus impresiones, su experiencia y las posibles soluciones a esta situación.

El DOCTODIABETIS le ha aconsejado que ni lo muevan, El Dr Bonis que codifique otro, El Dr Bilbao que los ACGs son una entelequia y Rocambole que no sean tontos, que lo que tienen que hacer, es sumar un solo cupo con el de los dos e ir un semana cada uno a trabajar, como son gemelos no se va a notar, y dedicar la otra a lo que quieran (sexo, drogas y rock & roll a poder ser).

Esto es un sin vivir.

Se debaten entre la teoría universal del “café para todos” y la de la “discriminación positiva”.

Han evaluado los pros y contras de medir la carga asistencial de los médicos.

La primera conclusión les ha provocado un escalofrío: Si se mide, al final hay una lista y … donde estaré en la lista??

La segunda no ha sido más atractiva: como para poder comparar y medir habrá que unificar algunos criterios, ya que las churras y las merinas no son lo mismo, esto les huele a que al final les van a meter un “embolao de tres pares de cojones” y ellos bastante tienen con lo suyo como para dedicar tiempo a otras cosas que no sea la clínica.

Decididamente no tienen tiempo para chorradas. Así que parece que se va imponiendo la sensatez y nos vamos apuntando al “café para todos”. Todos, menos el que curra más, claro, que está hasta los mismísimos de que el colega de al lado, ese que empieza a la misma hora que él y acaba 2 horas antes que él, ese que tiene unos perfiles de prescripción que abochorna al más templado, ese que jode todas las estadísticas del centro, ese que lo último que leyó sobre medicina fue el prospecto del linimento Sloan, ese que no mueve un dedo por un compañero…. sale en la foto igualíto que él.

Así que en un acto de inconsciencia y sin pensárselo dos veces, aún a costa de arrepentirse de por vida, han insistido en que les proporcionen un sistema de medición arriesgándose a quedar como el culo en la condenada lista y aunque tengan que pagar algún peaje en el camino porque, “por sus muertos” , ellos no están dispuestos a salir en la foto como el colega ese de al lado.

Pero existe de verdad alguna herramienta para poder hacerlo???

Continuará….